JOPES 2020
Jornadas Peruanas de Energía Solar 2020
25 al 26 junio 2020
Cuenta Regresiva de JOPES UNI 2020
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
LINK DE LA PLATAFORMA ZOOM:
https://uni-pe.zoom.us/
En cuanto al formato virtual o semi-presencial (con muchas restricciones), aún se debe precisar la plataforma que garantice una correcta comunicación, aspecto que se comunicará con la debida antelación.
Acerca de JOPES 2020
Las Jornadas Peruanas de Energía Solar (JOPES 2020) desarrolla un conjunto de conferencias, mesas redondas y sesiones de poster para promover y difundir las investigaciones en las áreas de energía solar, otras energías renovables y gestión ambiental en el Perú.
La inscripción es gratuita y posteriormente las memorias son publicadas en una revista indexada.
Se realizará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyo acceso es por la puerta N° 5 de la UNI, cruce Av. Tupac Amaru con Av. Honorio Delgado, Rímac.
Próximo encuentro: 25 de junio de 2020
Registro de Inscripción
Participantes y expositores
Expositores Internacionales

Gilles Lefebvre
Universidad Paris Est Créteil, France.
Ingeniero Civil y Doctor, ha sido investigador durante 16 años en la Ecole des Mines de Paris y la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées; es desde el año 2000 Profesor en Termodinámica, Transferencias Térmicas y Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad París Este en Créteil (UPEC); es actualmente vice-director del Centro de Investigación y Desarrollo en Transferencias Térmicas, Medio Ambiente y Sistemas ((CERTES). Imparte formaciones en la Universidad París Este en Créteil, la Universidad París Este en Marne la Vallée, en la Universidad París Sur en Orsay y en la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima -Perú) en Pregrado, Grado y Master. Representa la UPEC en el Consejo Consultivo del Campus de Excelencia para el Medio Ambiente y la Energía de la Universidad de Castilla la Mancha (CYTEMA – España). Ha desarrollado y dirigido investigaciones y formaciones en Transferencia Térmica, Energías Renovables y Eficiencia Energética en edificios, Materiales Heterogéneos, y Sistemas Energéticos Híbridos Complejos. Explorando métodos teóricos (métodos espectrales en transferencias térmicas, métodos inversos) como desarrollos experimentales (congelación-deshielo de materiales porosos húmedos, medición de transferencias energéticas en edificios) le ha permitido desarrollar nuevos métodos de modelización (método modal) y herramientas (m2m) así que producir conocimientos (modelos simplificados térmicos de edificios) ; su actividad actual se centra en la energía y los edificios.

Guillermo Barrios
Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Mexico.
Es Ingeniero Mecánico Electricista, graduado con alto rendimiento académico, por la Universidad de Colima, Maestro y Doctor en Ingeniería, ambas con Mención Honorífica, por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Desde sus estudios de maestría se enfocó a resolver problemas de mecánica de fluidos usando métodos numéricos, abordando el problema de convección natural y después de levitación acústica. Ha realizado dos estancias posdoctorales, en la Facultad de Ciencias y en la Universidad Politécnica de Catalunya.
Sus áreas de investigación son la transferencia de calor en componentes de la envolvente de la edificación para climas tropicales bajo condición de uso y no uso de aire acondicionado ya sea desarrollando código propio o utilizando EnergyPlus. También evalúa el uso de la iluminación natural usando Radiance. En los últimos años se ha especializado en IoT para monitorear y controlar sistemas de bajo consumo de energía de edificaciones y el análisis de datos. Es usuario de software libre por convicción desde hace casi 20 años y usuario reciente de Python y ThingsBoard.

Jorge Rojas
Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Mexico.
Investigador Titular de tiempo completo, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Rojas es Ingeniero Industrial Mecánico (Instituto Tecnológico de Puebla); Maestro en Ingeniería Mecánica (UNAM); y Doctor (Ph.D.) en Ingeniería Mecánica (Imperial College, Londres Inglaterra). Rojas es autor y coautor de más de 40 publicaciones internacionales entre revistas y memorias de congresos y más de 30 artículos en congresos nacionales además de informes técnicos. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado y estancias posdoctorales. Ha sido responsable de proyectos de investigación básica (mecánica de fluidos, transferencia de calor y energía en edificaciones), de proyectos de Infraestructura (anemometría láser, velocimetría por imágenes de partículas e interferometría) y de proyectos de transferencia tecnológica. Rojas fue presidente de la especialidad en Energética de la Academia de Ingeniería y miembro regular de la División de Dinámica de Fluidos de la Sociedad Mexicana de Física y de la Asociación Nacional de Energía Solar.

Rodrigo Valdovinos
Instituto del Medio Ambiente – IDMA, Chile.
El Prof. Rodrigo Valdovinos, es actual investigador, profesor y jefe de carrera de energías renovables y eficiencia energética en el Instituto del Medio Ambiente IDMA. Es Ingeniero de formación. Ha obtenido su experiencia en energía solar a con estudios en el extranjero a través de becas y cursos. Fue investigador asistente para la red Iberoamericana CYTED en diferentes programas de investigación en temas de energía solar térmica, fotovoltaica y de transferencia técnica. Su especialización en sistemas solares térmicos la realizó con INETI instituto de investigación de Portugal y en el área fotovoltaica en la facultad de electro tecnología de la USP en Brasil. Además, ha participado de una variedad de especializaciones, en el marco del programa CYTED.
Es socio de la International Solar Energy Society ISES desde el año 2006, como también de otras organizaciones internacionales en temas de energía solar como son la ANES de México, SPES Perú, ASADES de Argentina participando de diferentes congresos. El Prof. Rodrigo Valdovinos realiza trabajos de forma permanente para la GIZ (cooperación Alemana), investigador para el sub programa iberoamericano de energía CYTED, Ingenieure Ohne Grenzen, CONICYT, MINENERGIA, CER CORFO, INDAP MINSALUD, Innova CORFO, MINEDUC, FDF, AChEE, CNR, FOMIN BID. En Chile es el actual certificador de la DGS Berlín Deutsche Gesellschaft für Sonnenenergie, institución Alemana con gran prestigio en la educación de especialización a nivel internacional. Más de 300 estudiantes formados en el área de las ERNC y EE en Chile, que hoy se desempeñan en el sector público y privado.



